09/04/2023
Hace años que los estudiosos del presupuesto municipal advierten que las cifras millonarias de esa tasa se van en gastos corrientes. Y que las localidades de donde sale el recurso minero no se ven beneficiadas con ninguna inversión.
LA PLATA QUE NO VUELVE EN OBRAS
Se dice a menudo que Olavarría es una “ciudad con recursos”, privilegiada por la naturaleza, porque su estado local recibe mensualmente el dinero proveniente del llamado derecho de explotación de canteras. Se trata de una tasa que se cobra desde el año 1948 a las empresas que desarrollan explotación minera en el Partido, con la idea que esa explotación -que afecta el paisaje y la tierra- “vuelva en obras de bien común”.
Los valores correspondientes a esa tasa que percibe el Municipio sólo se dimensionan en comparación con el presupuesto total. Por ejemplo, en el año 2022 se percibió un total de $2.247.446.928, cuando el presupuesto total para ese año fue de $8.364.633.000.
Una de las observaciones más reiteradas en los últimos años es la poca porción de ese dinero que se destina en obras y servicios para las localidades serranas. El dato del año pasado refleja que para las delegaciones municipales se destinaron, en total, 198 millones de pesos y los hospitales de las localidades recibieron 283 millones de pesos. Sumados ambos ítems, representan no más de un 20 por ciento de ese ingreso que aportan las empresas mineras.
El “espíritu” de esa tasa, creada en 1948, de alguna manera ya se desvirtuó y se advierte que el nivel de obras realizadas con ese dinero es mínimo, y los habitantes de las localidades lo notan aún más.
Cuando cada año las distintas fuerzas políticas analizan el proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo, se observan varias cuestiones. Una que se reitera año a año es la poca proporción del ingreso por la tasa -impuesto a la piedra- que va a los pueblos y comunidades donde están asentadas las fábricas. Desde el Foro Olavarría, se advirtió, el año pasado, que “los recursos que serán asignados a las Delegaciones Municipales representan solo el 1,76% del total del presupuesto, del cual más del 80 % es para cubrir el gasto de una plantilla de Personal que no alcanza para realizar los trabajos en las localidades”.
En el año 2018, por iniciativa de varias fuerzas políticas, se había impulsado la creación del denominado “Fondo Lara”. Esa propuesta buscaba “que el actual Intendente y los Intendentes que vengan en el futuro no puedan usar el denominado Impuesto a la Piedra para gastos corrientes y lo inviertan -como se ha hecho en anteriores gestiones- en obras y desarrollo del Partido de Olavarría” expresó en aquel momento Eduardo Rodríguez. Ese proyecto no avanzó y es poco probable que pueda hacerlo en el corto plazo.
El futuro parece que no será mejor. La concejal Telma Cazot, del interbloque del FDT, señaló sobre el presupuesto vigente para este 2023: “el total de presupuesto para las localidades es de 261 millones de pesos. Esto representa el 1,37% del presupuesto total del Partido de Olavarría. El año pasado se presupuestó el 1,75%, estamos viendo un ajuste para el año 2023”, dijo.
Y habló del Impuesto a la Piedra: “de los pueblos se llevan 3500 millones de pesos y le devuelven en obras la mezquina suma de 347 millones de pesos”.
Más atrás en el tiempo, en 2021, Celeste Arouxet, otra referente opositora, también se había referido a esa percepción extraordinaria y había señalado: "Con un 10% del impuesto a la piedra cambiaríamos la realidad de Olavarría".
Las localidades del partido de Olavarría han reclamado a través de distintos actores y formas que se les preste mayor atención. La última fue la movida para conseguir que se destinaran médicos para las guardias en las salas de atención primaria, algo que fue solucionado “a medias” y es permanente el señalamiento de los habitantes sobre falta de mantenimiento de calles o alumbrado público.
Y también reclaman por mejoras y mantenimiento en espacios públicos. Tal como sucede en la ciudad cabecera del Partido, donde el reclamo por atención a los espacios públicos es casi cotidiano (carteles nomencladores, monumentos, juegos de las plazas).
¿Cuáles fueron los motivos que hicieron que con el paso del tiempo cambiara el destino de ese recurso tan importante para las arcas locales? ¿Podrá, en algún momento, plantearse un consenso entre las fuerzas políticas para que esos fondos puedan tener un uso previamente señalado como la realización de obras de infraestructura y desarrollo?
¿Qué actor podría representar los intereses de esas comunidades que se perciben abandonadas o postergadas? Los delegados municipales no parecen estar en condiciones de hacerlo. Desde hace varios años elegidos por el “voto popular” son simples ejecutores de un presupuesto ínfimo y no tienen poder de decisión ni margen de maniobra para plantear las demandas de los habitantes de las localidades.
Verte TV
02/05/2025 - El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Río Negro resolvió revocar una decisión de segunda instancia que había avalado el cobro de una tasa municipal al Aeropuerto Internacional de Bariloche. Con esta medida, quedó sin efecto la ejecución fiscal impulsada por la Municipalidad de Bariloche contra la concesionaria del aeropuerto, argumentando que la terminal aérea no está bajo jurisdicción municipal.
01/05/2025 - La empresa alega que las ordenanzas sanitarias violan la libre circulación de productos y competencias federales. La Fiscalía avala la competencia del fuero federal para resolver el conflicto.
30/04/2025 - El intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge, anunció la derogación de la Tasa Vial establecida por la Ordenanza N.º 7985/2024.
13/04/2025 - Fallo adverso Cada vez más municipalidades recurren al doble cobro de la Tasa Municipal. La maniobra, que se repite en distintos puntos del país, es vista por el sector como un abuso que además instala una figura expresamente prohibida por la Constitución Nacional. Los municipios lo cobran a la Estación de Servicio y a la petrolera Por Surtidores
11/04/2025 - Las empresas de correo o logística se vieron beneficiadas por un flamante fallo de la Corte Suprema que pone límites a las municipalidades
27/03/2025 - Tasas municipales. La Justicia Federal de Chaco desestimó un pedido de nulidad de una cautelar contra un municipio. La medida le impedía a la comuna cobrar una tasa de registro e inspección contra el Banco Nación.
18/03/2025 - CARBAP elaboró un informe en el que se analiza la situación de las tasas municipales en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, enfocándose en la tasa vial y la guía de traslado de hacienda. Mirá el informe completo. Informe CARBAP tasas municipales https://www.revistachacra.com.ar/files/content/62/62888/carbap-informe-tasas-municipales.pdf
17/03/2025 - En Junín representan un encarecimiento de la factura de energía eléctrica de un 32% si se le suma el impuesto provincial se debe pagar un 45% más del costo real. Un intendente, ex socio político de Petrecca, dice que eliminarlas favorece la competitividad y la radicación de empresas.
07/03/2025 - Municipios bonaerenses como Morón, La Matanza y Lomas de Zamora están cobrando tasas altísimas a entidades bancarias que motivaron, incluso, el cierre de algunas.
02/03/2025 - Las empresas que evalúan radicarse en un municipio, ahora lo evalúan mucho por los altos de las tasas locales