04/09/2021
Ãmbito. Por Gabriel Morini - 03 Septiembre 2021.- Ganadores AFIP y los municipios (de todos los colores). Se suma señal por Comisiones Médicas en las ART. AutonomÃas municipales para cobrar tasas y clarificación sobre doble imposición en el menú
(Buenos Aires. - 03/09/2021) La Corte Suprema comenzó a reducir su stock de causas sensibles para el mundo polÃtico y económico, previo a las elecciones primarias, a través de dos expedientes de alto impacto. Por separado, pero fruto del acuerdo del martes que se efectivizó ayer, el máximo tribunal -por mayorÃa en ambos casos- resolvió la demanda que habÃa iniciado la petrolera Esso contra la Municipalidad de Quilmes en un conflicto por el cobro de tasas que interesó a los jefes comunales de todos los pelajes que cerraron filas en una audiencia pública ante el máximo Tribunal. La decisión los tranquilizó. El otro conflicto radicaba en un litigio de larga data entre Molinos y la AFIP por el cálculo de impuestos y el uso de las denominadas “traders†para sus operaciones. El beneficiario del fallo fue el fisco. Con esas señales la Corte impactó a varias bandas liquidando su inventario antes de enfrascarse en la renovación de sus propias autoridades para el 2022. Pero además hubo otra sentencia para el caso “Pogonza†que sentó un precedente para una pulseada que pareció un guiño a la constitucionalidad de las comisiones médicas en la Ley de Riesgos de Trabajo.Desde que era Esso Argentina SRL, la petrolera habÃa demandado por la pretensión municipal de cobrarle un remanente por la Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene (TISH) y consideraba que esto era ilegÃtimo, era desproporcionado y no se correspondÃa con la prestación de un servicio por parte de la comuna. La Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires habÃa rechazado la demanda indicando que la normativa aplicable autorizaba al municipio a computar en la base imponible los ingresos brutos provinciales, incluyendo aquellos devengados en otros municipios en los que la no poseÃa local o establecimiento. Descartó los otros argumentos. El 6 de junio de 2019 se llevó a cabo una audiencia pública en la Corte con la participación de Amicus Curiae, entre quienes se contaron jefes comunales “amarillos†y K por igual. Desde Jorge Macri, Néstor Grindetti, Fernando Gray o Gustavo Menendez. La UIA quedó de un lado aquella vez, y en frente Daniel Funes De Rioja, en representación de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). De fondo se discutÃa la autonomÃa municipal pero también implicaba para los intendentes un riesgo de “quiebra†por el porcentaje que representan este tipo de tributos en sus arcas. Ese temor unificó fuerzas.
Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti sumados a votos concurrentes de Elena Highton de Nolasco y de Ricardo Lorenzetti sentenciaron el caso. Carlos Rosenkrantz estaba excusado de participar por haber tenido entre sus clientes a Panamerican Energy, la actual controlante de la petrolera. Confirmó lo resuelto en instancias anteriores. En la letra fina, la Corte descartó analizar lo atinente a los alcances del artÃculo 35 del Convenio Multilateral, ya que sostuvo que ese aspecto del pleito se trataba de una cuestión ajena a su competencia extraordinaria, en tanto era una temática propia del derecho público provincial, que fue resuelta sin arbitrariedad.Entre Maqueda y Rosatti validaron la atribución de los municipios a crear esas tasas si seguÃan una serie de pautas contenidas en la definición del hecho imposible, individualización de los servicios ofrecidos, su efectiva prestación al contribuyente (algo que si no se cumple afectarÃa el derecho de propiedad), y la adecuada cuantificación del tributo, su base imponible, alÃcuota, exenciones y deducciones. Pero lo medular de la decisión, la Corte recordó que se debÃa tomar en consideración, no solo el costo de los servicios que se ponen a disposición de cada contribuyente, sino también su capacidad contributiva.Y concluyó que “no existen reparos de Ãndole constitucional para recurrir a los ingresos brutos del contribuyente como indicador de capacidad contributiva y factor para el cálculo de la base imponible de un tributo, en tanto ello no derive en resultados irrazonables, desproporcionados y disociados de las prestaciones directas e indirectas que afronta el municipio para organizar y poner a disposición el servicioâ€.El otro gran issue venÃa desde hace casi una década. Se apoyaba en el hecho de que en 2003, Molinos RÃo de la Plata constituyó una empresa subsidiaria en Chile y la convirtió en controlante de otras sociedades constituidas en Uruguay y Perú, aunque tenÃan dependencia de la filial local. La controversia con estos “traders†se generó cuando la AFIP cuestionó el cálculo de los ingresos por dividendos provenientes de las sociedades uruguayas y peruanas que no tributaban en el paÃs porque se encontraban amparados bajo el convenio para evitar una doble imposición firmado entre Argentina y Chile. Era un tema extremadamente técnico por el que consideró que debÃa reducir el importe ingresado por Impuesto a las Ganancias durante ese perÃodo.Luego de una fiscalización, que culminó en 2011, la AFIP determinó de oficio el impuesto y le aplicó el principio de la realidad económica previsto en el art. 2° de la ley 11.683 y sostuvo que la contribuyente estaba abusando del tratado internacional porque tampoco era abonado en Chile. La empresa cuestionó la decisión ante el Tribunal Fiscal de la Nación, que respaldó a la AFIP y lo mismo hizo la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, lo que derivó en la decisión de ayer.Del voto, participaron nuevamente Maqueda y Rosatti con la concurrencia de Lorenzetti y la disidencia de Carlos Rosenkrantz que votó a favor de la posición de Molinos. En lo central, la mayorÃa interpretó el artÃculo 11 del Convenio para evitar la doble imposición suscripto entre Argentina y Chile aclarando que esa norma se inserta dentro de un sistema jurÃdico cuya cúspide es la Constitución Nacional. Lo que subordina el tratado a la Constitución y especÃficamente a su artÃculo 27, que establece que todos los tratados internacionales sean compatibles “con los principios de derecho público†argentino.Asà consideró que podrÃa encuadrarse en un abuso del derecho y que la postura de Molinos era “abusiva e irrazonable†porque no buscaba ampararse “de buena fe en el tratado internacional para evitar la doble imposiciónâ€, sino que era una vÃa para lograr doblemente una no imposición tributaria; es decir: no pagar el impuesto a las ganancias en Argentina, pero tampoco en Chile
Fuente: Ãmbito
15/09/2025 - * “Las decisiones que se toman en una ciudad repercuten en las demásâ€, expresó el intendente Daniel Passerini respecto a la importancia de coordinar marcos normativos. * A futuro, la iniciativa buscará definir una integración legislativa que complemente los vÃnculos desarrollados a nivel territorial y de polÃticas públicas en la región.
09/09/2025 - Los Municipios quedan habilitados por un fallo de la Corte Suprema a cobrar tasas que aseguren su subsistencia, también las económicas
06/09/2025 - Para los productores de Henderson, la historia parece no acabar. Varios meses atrás, tapados por agua y con la red de caminos destrozada, pidieron saber qué es lo que hace el municipio de Hipólito Irigoyen con el dinero recaudado. Pero, aún con recursos de amparo mediante, aún no han visto ni un sólo balance.
26/08/2025 - El STJ de RÃo Negro confirmó la invalidez de la tasa que aplicaba una ciudad rionegrina. Conocé de qué se trata este trago amargo para ese municipio.
24/08/2025 - Un reciente informe de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), expuso los valores que cobran los municipios de la provincia de Buenos Aires por la Tasa de Red Vial Rural. Una Tasa que debe destinarse al mantenimiento y reparación de los caminos rurales, pero que muchas veces es utilizada para otros fines.
22/08/2025 - La iniciativa girada al Concejo establece un marco normativo para el uso de una herramienta tecnológica de vanguardia en el ámbito público El Intendente envió una ordenanza de IA pionera en el paÃs.
08/08/2025 - Tommaso Grioni, Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Puerto Madryn, explicó en comunicación con Radio Chubut el innovador proyecto de cableado subterráneo que se está implementando en la ciudad.
31/07/2025 - Intendentes, legisladores y especialistas en el tema serán oradores en un evento de análisis de la confección de las comunas. Los argumentos de dos de sus máximos impulsores.
11/07/2025 - La decisión ratifica la autonomÃa de los gobiernos locales en la administración de sus recursos y no convalida la resolución que dictó el ministro de EconomÃa, Luis Caputo
08/07/2025 - Pone a trabajar a todo su equipo 100% remoto. La compañÃa asegura que la presión municipal “desalienta la inversión y el desarrolloâ€. Asegura que sigue sumando empleados a su operación local.